lunes, 28 de noviembre de 2016

MÓDULO 4: MEDIDA SOBRE VÍCTIMA ACTIVA DE ACOSO ESCOLAR

El centro en el que me encuentro trabajando actualmente es un centro con una gran ratio de alumnado en peligro de exclusión social. Muchos de ellos proceden de familias desestructuradas e incluso en las cuales han vivido episodios de malos tratos, abandono o consumo de sustancias ilegales. Es decir, una gran parte del alumnado presenta conductas de modelos tóxicos como se observa en la agresividad de su lenguaje, la falta de empatía o el uso de la fuerza como método para zanjar una disputa. Por otra parte, en el centro estudian también una gran cantidad de alumnos procedentes de familias con estudios y muy volcadas en su aprendizaje.

En un ambiente así, los casos de acoso escolar pueden dispararse por dos motivos:

1) Los alumnos en desventaja social pueden verse marginados por sus compañeros, si éstos no aceptan su situación emocional.

2) Debido a que dichos alumnos conviven todos ellos en una casa de acogida de familias, pueden convertirse en "mini-pandillas" que intenten sobreponerse al resto de alumnos.

En el caso que elegí en el módulo 2, el de la víctima activa, podría tratarse más bien del caso de una alumna con desventaja social cuyos compañeros no la aceptan y, acostumbrada a tenerse que defender de situaciones límite, emplea la defensa ante el acoso.

Dada la casuística del centro en el que trabajo, que son explicadas a continuación, la clave en nuestro centro es la PREVENCIÓN, siendo la INTERVENCIÓN un paso que se da cuando claramente las reglas de lo moral se han sobrepasado.

Las medidas que mi centro toma, junto algunas otras que podrían mejorarse, para prevenir casos de acoso a los alumnos en desventaja social susceptibles de ser objetivo de acoso escolar son:

- En el Proyecto Educativo nos definimos como una comunidad educativa abierta al intercambio cultural y tolerante con todas las procedencias, religiones, convicciones y cirscunstancias personales. Además, hacemos especial hincapié en la importancia de educar a los alumnos en valores. Por otra parte, no escondemos las dificultades que tiene el centro y los nuevos profesores son informados de las circunstancias personales de los alumnos así como contamos con el apoyo de la Orientadora y una Trabajadora Social. Bajo estos principios, asentamos la creencia de que ninguna diferenciación que pueda tener un alumno respecto al resto da a éstos permiso para hacerle sentir mal, por lo que aplicamos MEDIDAS PREVENTIVAS.

- Respecto al Plan de Convivencia, somos muy estrictos con la aplicación de las normas del centro en lo que se refiere a respeto con los congéneres. Cualquier acción que pueda desembocar en un problema grave es tratado por el profesor que ha visto la situación in situ, el tutor, la jefa de estudios y la directora. Además, se llama a las familias y se ponen en práctica las sanciones correspondientes. Así, la alumna 24 se habría visto arropada por una gran cantidad de adultos, así como sus acosadores tendrían claras las consecuencias de sus actos. Echo de menos, sin embargo, que exista una comisión especializada que eleve al Equipo Directivo y al resto de profesores los problemas que se están dando en el centro ya que, una vez la alumna 24 empieza a ser acosada, termina siéndolo por chicos de varios cursos, lo cual se interpretaría como una falta de comunicación preventiva entre los maestros.

- En el Plan de Acción Tutorial recogemos la importancia que tiene para nuestro centro la comunicación tutor-familia. Debido a que muchos de los padres se encuentran trabajando durante muchas horas, es posible que la alumna 24 no encontrara el momento preciso para contarle a sus padres su situación, por lo que también intentamos estar en contacto todo lo que nos es posible con las educadoras del centro de acogida de familias, que muchas veces se comportan casi como las propias tutoras legales de los alumnos, con el fin de que nos cuenten qué actitud tienen en el hogar. Gracias a ellas, muchos de los alumnos son derivados a Salud Mental y las visitas al psicólogo les ayudan a integrarse, poniendo como eje central de su problemática el enfrentarse con sus propios sentimientos.

- A aquellos alumnos que consideramos que pueden tener dificultades para relacionarse con el resto, ya sea por timidez o por exceso de extroversión, les planteamos a sus familias la opción de acudir de forma gratuita a un Taller de Habilidades Sociales en el que les ayudan a gestionar sus sentimientos y buscar técnicas efectivas para consolidar amistades de forma saludable. Además, los padres están invitados a una sesión a principio de curso para que, aquellos alumnos que no pueden participar por incompatibilices horarias, puedan poner también en casa con su familia estas técnicas. La alumna 24 podría acudir a este tipo de talleres para aprender a gestionar sus sentimientos de rabia cuando la acosan, de modo que pueda sustituirlos por conductas tales como pedir ayuda a un profesor o a otro amigo en lugar de utilizar las mismas técnicas que el acosador. Por su parte, los acosadores podrían enfrentarse a sus propios miedos, que son el origen de su comportamiento despótico con su compañera.

- Con el objetivo de crear una comunidad sólida, cada año hacemos unos días de convivencia en los que los alumnos juegan a diferentes juegos por equipos de diferentes edades, estratos socioculturales y niveles curriculares. Con ello, favorecemos la integración de todos los alumnos, alejándolos de aquellos de los que se pueden convertir en víctimas, potenciando las habilidades personales y poniendo de manifiesto la importancia de cuidar unos de otros y formar una familia en la que nos respetamos. Finalmente, en un claustro, se valora cómo se ha desarrollado la actividad y se proponen mejoras. En esta actividad sería muy fácil rodear a la víctima de alumnos prosociales entre los que se sintiera protegida al mismo tiempo que los acosadores aprenderían de las actitudes de estos alumnos que ayudan.

- Actividades cooperativas y talleres de comunicación: en semanas alternas, una psicóloga nos ofrece unos talleres de escucha activa y comunicación asertiva, en las cuales los alumnos aprender a identificar conductas que pueden derivar en conflictos así como aprenden a entender los sentimientos que nuestro lenguaje provoca en los demás.

- Proyecto E-MUSE: Se trata de un proyecto en honor al musicólogo Yehudí Menuhí, que consiste en utilizar diferentes formas de arte como forma de expresión. Por ejemplo, los alumnos bailan entre ellos cambiando las parejas, elaboran carteles con sus palabras favoritas de sentimientos, practican la coordinación en juegos de mimíca, etc.

Como podemos observar, todas estas medidas son de carácter PREVENTIVO. Si bien también debemos tener preparado un plan contra el acoso escolar por si éste se inicia. Este plan contaría con las siguientes propuestas que deberían hacerse y revisarse al menos una vez al mes en la Comisión de Convivencia:

- Cualquier maestro tiene potestad para sancionar a un alumno, siguiendo siempre la jerarquía maestroàtutoràjefa de estudiosàdirectora. Cualquier acto que suponga la humillación por causa de género, condición sexual, raza o habilidades personales estará, conforme al decreto que lo rige, considerado como una falta grave.

- En el caso de las sanciones flagrantes, la palabra del maestro nunca será puesta en duda, teniendo consecuencias inmediatas, una vez elevado a la autoridad competente (jefa de estudios o directora).

- En el caso de que el maestro no sea testigo de la acción acosadora, se deberá establecer un expediente extraordinario, en el cual se denomine como entrevistador de las partes a un maestro ajeno a los alumnos involucrados. Una vez dicte resolución, ésta debe ser enviada a Inspección para que tome las medidas oportunas.

- El maestro deberá llevar a cabo en el aula actividades de socialización tales como juegos cooperativos. Es decir, el tutor será el responsable de las interacciones en el aula, mientras que el resto de profesores y equipo directivo será responsable de cómo las actuaciones de los alumnos de forma individual tengan repercusión para todo el centro.


- Promover el uso de SociEscuela en todas las aulas, dándose a conocer sus resultados entre todos los maestros que den clase a ese grupo de alumnos para, de forma consensuada, llevar a cabo una metodología cooperativa y distribuir a los alumnos en el aula de la forma posible y con coherencia en todos los tiempos de clase.

jueves, 24 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD 4: METODOLOGÍAS ACTIVAS

APRENDIZAJE COOPERATIVO

             El aprendizaje cooperativo no consiste en rentabilizar el tiempo de una actividad dividiéndolo en partes que luego exclusivamente se juntan para formar un todo.

                El aprendizaje cooperativo consiste en hacer a todos los miembros del equipo responsables del aprendizaje del resto a través de diferentes técnicas. Por ejemplo, consiste en que entre ellos se resuelvan dudas, se expliquen diferentes partes de un contenido, interactúen para llegar a conclusiones, etc.

                En mis clases de Social/Natural Science me gusta mucho utilizar esta técnica para hacer que los contenidos sean más significativos, los alumnos desarrollen las competencias de autonomía e iniciativa personal así como la competencia digital y reforzar las relaciones sociales haciendo que los alumnos con más nivel refuercen la autoestima y las técnicas de aprendizaje de sus compañeros mientras que los de menos nivel muestran a los primeros que la ayuda también es una forma de aprender como alumno y como persona.

                Por ejemplo, cuando estudiamos los vertebrados, hago un "jigsaw". Separo a los alumnos en varios grupos y les doy una lectura acerca de un tipo de vertebrado. Luego los grupos se mezclan de modo que sólo hay un estudiante de cada tipo de información, teniendo que explicársela al resto. Finalmente, los alumnos vuelven a su grupo de origen y ponen en común todo lo que han aprendido, para finalmente redactar las conclusiones.

                Esta metodología es recomendable para mi aula debido a que se trata de niños con problemas familiares muy serios, que necesitan reforzar sus habilidades sociales y sentir que entre todos pueden construir algo, que ninguno de ellos está solo, ya que tienen muchas dificultades académicas. Además, yo también disfruto mucho viendo que son capaces de conseguir mucho más de lo que yo esperaba, ya que, a fin de cuentas, en la infancia se aprende mucho simplemente por intuición.

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

                Esta técnica de aprendizaje se basa en el elegir un contenido cuyo resultado vaya a ser productivo para su aplicación en la vida real, es decir, es un modelo de aprendizaje basado en el desarrollo interdisciplinar de todas las competencias clave.

                Los alumnos son los que se hacen preguntas acerca de ese contenido y deciden qué actividades llevar a cabo para conseguir aprenderlo en el aula, siendo guiados por el maestro. Por ello, el resultado no se puede controlar y es personal del equipo de trabajo, lo cual crea en los alumnos un sentimiento de pertenencia de ese conocimiento, ellos lo han elaborado.

                En bilingüismo esta técnica es importante porque nos permite interrelacionar las asignaturas entre sí. Como ejemplo, esta semana mis alumnos y yo hemos empezado a trabajar sobre las ciudades del mundo: su localización geográfica, su cultura, su importancia a nivel mundial, etc. Para ello, en Social Science estamos utilizando un mapa frente al cual nos situamos cada día y ellos lo observan y dicen los nombres de países y sus capitales por los cuales sienten curiosidad. Luego, en Arts & Crafts hemos elaborado una lista de la información que queremos buscar de cada ciudad que hemos elegido y estamos buscando información en Internet. Con todo ello vamos a hacer un tríptico para invitar a nuestros compañeros de otras clases a elegir qué ciudad les gustaría visitar durante las vacaciones de Navidad. Finalmente, en Inglés y Lengua, estamos interesándonos por las costumbres de otros países, ya que tenemos la suerte de tener un gran espectro de nacionalidades en el aula.

                A los alumnos les encanta esta actividad porque pueden decidir qué quieren hacer y cómo hacerlo (qué material utilizar para el tríptico, poder buscar información que no se nos haya ocurrido en grupo, elegir las fotografías que ellos quieran, interactuar con todos los compañeros para intercambiar información personal, etc.) y a mí me sirve para obtener más ideas y recursos que no se me habían ocurrido y que pueden servirme para ofrecérselos a mis futuros estudiantes.

FLIPPED LEARNING

                Este modelo de aprendizaje responde al paso de una sociedad necesitada de recibir conocimiento de un profesional experto en ello a una sociedad que tiene acceso a todo ese conocimiento gracias a las TICs y lo que necesita es adquirir las técnicas para procesarlo. Es decir, en lugar de ser el profesor el que explica el conocimiento y los alumnos lo practican con actividades en casa que luego se corrigen en clase, los alumnos buscan información sobre el contenido y el profesor desarrolla actividades para llevar a cabo en el aula con el fin de resolver dudas y asegurar la comprensión de lo que se está estudiando.

                Para su implementación, el maestro propone una actividad introductoria al conocimiento tal como un vídeo y los alumnos se encargan en su tiempo extraescolar de buscar información sobre ello. Luego se pone en común el conocimiento recogido y se proponen actividades de asimilación, como pueden ser esquemas, resúmenes, proyectos, juegos, etc.

                La problemática que presenta esta metodología es que las circunstancias de hoy en día hacen que los padres estén en contra de los deberes, de modo que no estoy muy segura de que las familias estuvieran de acuerdo con esta propuesta y, en caso de hacerlo, necesitarían una formación para poder apoyar a sus hijos en buscar información mediante las TICs de forma segura.


                En mi aula está metodología no surtiría efecto ya que mis alumnos no disponen de los recursos necesarios en su hogar y sus familias no pueden ayudarles, de modo que les supondría una carga y una frustración que sería contraproducente. 

ANÁLISIS DEL MÓDULO 3: ORGANIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR EN LOS CENTROS

           Respecto a las medidas organizativas que se deben tomar para la prevención del acoso escolar, mi análisis es el siguiente tomando como experiencia los centros en los que he estado:

A) INTERCAMBIOS DE CLASE

                Si se ha identificado un caso de acoso escolar, todos los profesores del centro deben conocerlo, especialmente aquellos que entran en el aula de dicho alumno. Para evitar los incidentes durante los intercambios, lo que hacemos en mi colegio es que nos comprometemos  a terminar nuestras clases una vez suena del timbre, de modo que todos podamos  dirigirnos al siguiente aula en el menor tiempo posible. Además, en el aula en la que se produce el acoso escolar, el maestro podría esperar hasta que llegará el siguiente como excepción, ya que a los alumnos también les debemos inculcar autonomía y responsabilidad cuando no está presente un adulto.

B) RECREOS

                He participado en planes de patio diversos: semanas alternas, días alternos y días sueltos. Sin embargo, en todos ellos se producía una rotación del profesorado en las diferentes zonas.
                Bajo mi punto de vista, la mejor organización es la de semanas alternas  ya que en días sueltos no te da tiempo a observar cómo se relacionan todos los niños. Por el contrario, teniendo una semana entera en cada zona, puedes averiguar los grupos sociales y las interacciones entre ellos, lo cual, al ser en el tiempo libre y los alumnos sentirse menos observados, es cuando más información sobre la situación vamos a recoger.
                También  debemos tener en cuenta que las áreas en las que el acoso escolar durante el recreo es más susceptible de suceder son las pistas de fútbol y baloncesto, ya que son deportes de contacto y organización en los que se puede llevar a cabo agresión física o verbal o marginación.
                Además, establecer planes de patio en los que varios grupos del mismo o diferente grupo/curso juegan juntos mejora las relaciones sociales entre ellos. Los juegos de mesa, en los cuales la concentración, la estrategia y la necesidad de un compañero , han demostrado ser en mi experiencia, una forma muy eficaz de inserción de alumnos acosados y acosadores así como para reforzar los líderes positivos.

C) COMEDOR

                En lo que a mi vivencia se refiere, el comedor es un continuo espacio de crecimiento de conflictos e incluso acoso escolar.
                Lo primero que debemos tener en cuenta es que el personal contratado tiene la titulación de monitor y manipulación de alimentos, pero no están formados específicamente en un análisis psicológico del alumnado como pueden estar los maestros. Por ello, me parece muy injusto que haya colegios que intenten responsabilizar a los monitores de los problemas que suceden en los patios de comedor, de la misma forma que considero que el tutor no debe ser el último responsable si ocurre algo durante ese período de tiempo, ya que no son sus horas reales de trabajo. En mi opinión, se debería contratar a trabajadores específicamente cualificados para el puesto, hacer reuniones con las familias para explicar el reglamento del comedor (con su correspondiente expulsión si no se cumple) y sancionar a los alumnos acosadores de la misma forma que si el incidente se hubiera dado en la clase o en el recreo del desayuno.
                Lo que yo considero es que, durante los patios de comedor, deberían ser dos personas del Equipo Directivo los máximos responsables y hacerse cargo de que en ese tiempo no ocurre nada, ya que ellos sí son los últimos responsables de aceptar la oferta de personal de la empresa de comedor y, por ende, loos que deben tomar la iniciativa.

D) ORGANIZACIÓN DE GRUPOS

                Mi experiencia profesional me dice que la mejor forma de que los niños se desarrollen académicamente y socialmente de la forma más productiva posible es sentándoles en grupos de 4 o cinco alumnos, ya que entonces se ponen en marcha los mecanismos de socialización básicos del ser humano ("me ha tocado en este grupo y tengo que llevarme bien con estos compañeros para ser feliz, me gusten o no") y la ayuda entre pares, que da lugar a mucha cohesión dentro del grupo. Además, el aprendizaje cooperativo y la tutorización entre pares supone deber trabajar juntos para conseguir un mismo objetivo, lo cual obliga a los miembros del equipo a aportar sus mejores habilidades sociales y académicas.
                Además, a mí me ha resultado beneficioso nombrar cada semana a un responsable de comportamiento de cada grupo, cuya misión era intervenir en los conflictos entre sus compañeros de equipo y ayudarles a estos a razonarlo y llegar a un acuerdo respetuoso.
                En lo que se refiere a la elección de los alumnos para los grupos, yo siempre intento que haya un balance de género, nivel curricular y contexto socioeconómico, con el fin de que los alumnos se aporten mutuamente vivencias así como para prepararles para lo que se van a encontrar en el mundo real.
                Estos grupos se deben de rehacer a lo largo del curso. Personalmente, yo soy partidaria de hacerlos al principio de cada trimestre, ya que semanalmente puede llegar a ser un estrés para los alumnos ya que cuando se empiezan a acostumbrar a trabajar de una determinada forma, se la vuelven a cambiar, lo cual causa desasosiego y confusión, lo cual es caldo de cultivo para los problemas sociales.

D) COMISIÓN DE CONVIVENCIA

                El año pasado elaboramos un grupo específico de trabajo en el que el plan era reunirnos mensualmente para analizar las situaciones que nos estábamos encontrando, buscarles solución y asegurarse de su evolución. De esta forma, tanto los demás maestros como los propios alumnos, tienen como referente a unos determinados adultos en el tema de la resolución de confllictos.


lunes, 21 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD 2: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN UN CASO DE ACOSO CON VÍCTIMA ACTIVA

                A continuación os presento el análisis e intervención del caso de víctima activa ya que el año pasado tuve que establecer un seguimiento del caso de un niño en esta situación y ahora con lo que estamos aprendiendo, creo que no lo hice mal pero que se podría mejorar.


DESCRIPCIÓN DEL GRUPO-CLASE:

- En primer lugar, es una clase con una distribución de género equitativa, lo cual puede equilibrar los tipos de interacciones sociales que se dan sin llevarlo al extremo psicológico ni al físico.

- Se trata de una clase en la que la gran mayoría se siente muy a gusto y puede trabajar, lo cual influirá positivamente en su desarrollo académico y personal. Sin embargo, siendo obvio que, al menos una de las alumnas es víctima de bullying, es significativo que los alumnos observen los conflictos como algo que sólo ocurre "a veces" ya que eso significa que no le están dando la importancia ética que deberían a cómo se puede estar sintiendo su compañera. Este buen clima para el aprendizaje que observan los alumnos también puede ser un indicador de que el maestro/a es capaz de mantener el orden en el aula y propiciar buenos comportamientos, lo cual es un punto de partida muy beneficioso para dar solución al caso.

- El hecho de que haya 5 alumnos que destaquen por su afán de ayuda y de respeto de un total de 28 supone una cantidad elevada de apoyos para el maestro para abordar las posibles situaciones de bullying que se estén provocando.

- Aunque 3 alumnos pueden estar en riesgo de bullying, se vislumbra una alumna (24) que claramente destaca sobre los otros dos debido al número de testigos que, como ella, piensan que no se le está tratando de forma justa.


DESCRIPCIÓN DEL CASO DE LA ALUMNA 24:

Lo primero a destacar es que la alumna, según las conclusiones de su autoinforme es molestada por chicos, no chicas, y que no sólo son sus compañeros de aula sino de otras clases también. Esto es algo alarmante ya que eleva a la víctima a un grado de acoso en el cual no puede encontrar salida en ninguna parte del centro.

Como es característico de los casos de víctimas de acoso escolar, la alumna 24 se encuentra en un estado emocional negativo que se va reforzando diariamente. Lo vemos por ejemplo en algunas de las diferencias que existen entre cómo lo ven los testigos y cómo lo vive ella. Por ejemplo, los testigos consideran que tiene algún amigo en la clase mientras que ella considera que no tiene ninguno; sin embargo, ambos coinciden en que la alumna 24 lo está pasando muy mal, lo cual demuestra que, pese a que sea una víctima activa, el caso de acoso es claro debido a que su defensa no le hace sentir mejor.

El perfil de la alumna 24 es la de una víctima activa debido a que intenta defenderse de la situación haciendo uso de sus propias armas como la discusión o contestaciones ante sus provocadores. Pese a que ella afirma no sentirse nada indefensa, en realidad ésta puede ser una respuesta inconsciente para no aceptar que no tiene los medios para superar la situación. No quiere desmoronarse. El hecho de que conteste a sus agresores es un arma de doble filo ya que, por una parte, puede impedir que llegue a más el nivel al que le molestan sus compañeros pero, por otra parte y según los testimonios de los testigos, parece ser que tampoco le sirve de mucho y que siempre queda "por debajo", lo cual debilita su autoestima cada vez más. También este papel activo puede hacerle caer en comportamientos completamente contrarios a las normas de convivencia del colegio, lo cual podría desembocar en consecuencias graves también para ella, lo que haría que confiara menos en los profesores para contarles su situación.

El riesgo que presenta esta alumna como víctima activa es que es una persona extrovertida y que le gusta llamar la atención, es decir, es social y, por tanto, se expone a que sus actos sean juzgados y utilizados contra ella por el resto. En mi opinión, esto no debería de cambiar, ya que es la personalidad de la alumna pero nos puede ayudar para explicarle por qué es uno de los objetivos de los acosadores.

El hecho de que la niña nos afirme que a veces lo ha comentado en casa, nos permite tener la visión de unas terceras personas, que son sus padres, para poder analizar más profundamente cómo se está sintiendo la niña prestando atención por ejemplo a si sigue realizando las tareas que le gustan, si mantiene el mismo comportamiento con ellos que tenía, si viene con ganas al colegio, qué comentarios y de quién los hace, etc.

Finalmente, como es característico de una víctima, ya sea activa o pasiva, presenta rasgos que le diferencian del resto. Esto puede ser simplemente una forma de vestir o de hablar, ser más estudioso o llevar gafas o englobar dificultades de aprendizaje notables tales como TGD, TDAH o dislexia.

INTERVENCIÓN EN EL CASO DE LA ALUMNA 24:

Lo primero que tenemos que hacer una vez que hemos identificado por el autoinforme y el heteroinforme que la alumna 24 sufre acoso escolar, es entrevistarla de forma individual y sin que ningún otro alumno lo sepa para abordar diversos temas:

- Expresarle la confianza y código de secreto que puede tener con nosotros.
- Preguntarle los motivos por los que ella cree que se meten con ella. En el caso de que surja el tema de su singularidad, deberíamos explicarle que todos somos diferentes y que por ello nadie debe hacernos sentir mal; es decir, hacerle entender que la situación que sufre no es consecuencia de sí misma.
- Ayudarle a analizar la situación de forma objetiva con el fin de que no se recree en ella: ¿quiénes se meten con ella?, ¿con qué frecuencia? ¿cuál es el motivo? ¿qué hace ella al respecto? ¿cómo termina el conflicto?, ¿qué sentimientos le genera?.
- Explicarle que defenderse es lícito pero que no puede hacerlo de la misma manera que lo hacen sus agresores, ya que sino se estaría convirtiendo en uno de ellos y eso es justo lo que a ella más daño puede hacerle. En su lugar, debemos ayudarle a desarrollar técnicas para pedir ayuda a profesores y compañeros prosociales y a ignorar las provocaciones hasta poder ponerlas solución con el adulto,
-Hacerla partícipe de la toma de soluciones para que recupere la confianza en sí misma y no actúe sólo como una pared de defensa. Hay que hacerle entender que le hagan daño a ella no significa que ella deba hacer lo mismo.
- Asegurarle que la situación es transitoria y que los alumnos que le están haciendo sentirse mal van a dejar de hacerlo. Hay que conseguir que vea que el problema es del otro, no suyo.

También debemos hablar con los alumnos acosadores. Para ello nunca debemos nombrar ninguna queja de la alumna 24 sino presentarles el problema como algo de lo que los propios adultos y maestros nos hemos dado cuenta. En realidad son niños que también necesitan ayuda porque para que un niño quiera llegar a hacer daño psicológico o físico a otro alumno sin motivo aparente, sólo por cómo es una persona, tiene un trasfondo afectivo o familiar.
- Debemos entrevistarles por separado, ya que así pierden la sensación de apoyo de los compañeros observadores y de otros acosadores.
- Debemos preguntarles por qué se comportan así y qué quieren conseguir con ello.
- Es nuestra obligación informarles de la dimensión que tienen sus actos y hacerles conscientes de que están cometiendo faltas contra el R.R.I y del centro e incluso conductas que pueden llegar a ser penalizadas por ley.

Además, deberíamos hablar con los alumnos prosociales para pedirles su visión del asunto así como ayuda para proteger a la alumna 24 y, al mismo tiempo, controlar su actitud frente a las provocaciones. En este caso considero que lo más productivo sería entrevistarles a todos ellos juntos para crear entre ellos un sentimiento de "grupo social" que quiere ayudar a su compañera al mismo tiempo que les asegurará estar protegidos de que a ellos les ocurra lo mismo porque tienen el apoyo del maestro y del resto de alumnos prosociales.

Finalmente, deberíamos hablar con la familia para exponerles el caso y puedan entender el estado emocional de su hija. Sin embargo, nuestro deber es tranquilizarles y asegurarles que su hija se encuentra a salvo ya que se ha iniciado un protocolo por acoso. De esta forma, la familia nos verá como una ayuda. No obstante, debemos tener muy en cuenta cómo son las familias y, en el caso de que sean problemáticas o no confíen en las medidas que vaya a tomar el centro, decidir qué información debemos darle y cuál no por su propio bienestar.

MEDIDAS EN EL CASO DE LA ALUMNA 24:

Cuanto que intuimos un caso de acoso escolar, debemos iniciar el registro de incidencias que se dan con la alumna 24 con el fin de determinar el tipo de agresión, la frecuencia, los acosadores y la intencionalidad. Además, nos sirve por si debemos emprender acciones que vayan más allá de la labor de tutoría.

La prioridad es hacerla sentir segura para disminuir su angustia y se frenen las conductas negativas que derivan en consecuencias también para ella. Para ello, lo que lo primero que debemos hacer es encontrarle un sitio en su clase donde se sienta cómoda (cerca del profesor, para poder vigilar que no la molestan mientras éste está haciendo tareas con el grupo-clase y con alumnos prosociales que amplíen su círculo de amigos). Así, podrá estar pendiente de relacionarse con los alumnos que están dispuestos a apoyarla y no tendrá que estar pendiente de defenderse, lo cual bajará su nivel de alerta. Estas relaciones que establezca además se generalizan al tiempo libre del patio y la elección de trabajos en grupo, por lo que se sentirá parte de un grupo y no le importará tanto lo que los otros digan. Lo que a su vez disminuirá sus defensas inadecuadas. Por otro lado, también reforzará su carisma social, el cual no debe de perder ya que es su seña de identidad.

No debemos dejar el tema del acoso escolar como algo que involucra únicamente a sus partes sino que se debe extender a toda la clase la consideración de este como un problema para todos. Para ello podemos hacer un role-playing de víctimas y acosadores con el fin de que puedan analizar la situación de forma más objetiva viéndolo representado en otros. En ningún caso considero que se deba sacar el tema de la alumna 24 de forma abierta ya que ella se sentirá traicionada por nosotros y, además, le hará ser un foco mayor de acoso.

Ya que son chicos los que la molestan, se debe llevar a cabo un plan de acción en el que se refuerce la igualdad entre mujeres y hombres como prevención de futura violencia doméstica ya que el origen de esas conductas pueden identificarse ya en la escuela en actos de bullying contra una persona del otro género.





INDICADORES DE PROGRESO EN EL CASO DE LA ALUMNA 24:

A lo largo del curso se deben repetir las entrevistas con todas las partes implicadas: la alumna 24, los acosadores, los alumnos ayudantes y la familia. También sería recomendable volver a pasar el heteroinforme y el autoinforme con el fin de analizar sobre datos confidenciales la evolución del caso, ya que es cuando los alumnos contestarán con mayor veracidad debido a que no tienen la presión del adulto.

Algunos hechos que nos podrían indicar que la situación de acoso ha remitido o, incluso, desaparecido, podrían ser:

- Que la alumna 24 haya abandonado conductas inapropiadas para defenderse porque haya desarrollado otras como escudarse en otros amigos e ignorar a los acosadores.
- Que los alumnos observen a la alumna 24 con una actitud más tranquila.
- Que tanto la alumna 24 como el resto de compañeros de clase observen que las discusiones y el nivel de ansiedad de la niña ha disminuido.
- Que se haya creado un grupo de alumnos prosociales en los que la alumna se ha integrado.
- Que los padres nos informen de que llega a casa contenta y tiene ganas de venir al colegio.
- Que la frecuencia de los ataques haya disminuido o desaparecido y, en todo caso, que su dimensión haya disminuido bien por parte de los acosadores o por la actitud de la víctma.

En el caso de que la situación no mejore, el tutor/a debe mantenerse en contacto con el director del centro para pedir ayuda a las Direcciones de Área Territorial para que se inicie una investigación más profesional (orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, etc.) y pautada que acabe con el problema y sirva también para prevenir los posibles futuros.


lunes, 7 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD NÚMERO 1: EL CASO DE ADRIÁN (EDUCACIÓN PRIMARIA)

  • ¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?

Lejos de poder entrar en debate sobre si se puede considerar o no acoso escolar la vivencia que está teniendo Adrián, debemos ser estrictos en su identificación y ASEGURAR que se trata de un caso de bullying debido a que cumple las tres condiciones de su categorización:

a) Diferencia entre pares: Desequilibrio

    Adrián es un niño nuevo en el colegio, además de tímido y con falta de habilidades sociales, mientras que sus compañeros cuentan ya con una adaptación previa al centro y un grupo de amigos más o menos delimitado. 

b) Alta frecuencia:

    Aunque no se haya presentado la actitud de Adrián hasta después de Navidades, no significa que no haya vivido episodios anteriores. El problema con Félix en la plaza es sólo la cerilla que enciende la mecha. A partir de entonces, Adrián sufre varios tipos de violencia: indiferencia (cuando no juega con los demás y nadie le invita), agresión física intencionada (cuando le pegan con el balón en la cara) y agresiones verbales (menosprecios).

c) Intencionalidad:

    Félix, Gonzalo e Irene muestran conductas que hacen ver claramente que disfrutan viendo sufrir a Adrián, siendo la más clara el hecho de que Irene se burla entre risas del golpe que recibe Adrián en el ojo.
    Además, se ve claramente que Félix influye a Gonzalo e Irene para que también se metan con Adrián, lo que deja ver el deseo de que otros se unan a su "causa".

d) Daño psicológico:

    El principal objetivo de Félix es desmoralizar a Adrián y hacerle sentir inferior empleando el juego psicológico velado: nunca hace nada que pueda ser objeto de desaprobación por parte del adulto ya que se lo transmite como que es un problema suyo no saber jugar al fútbol o no entender que los aviones se rompen.

  • ¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?

      Por una parte, las Normas de Convivencia del Centro y el Reglamento de Régimen Interno deben preveer las conductas no morales y marcar claramente sus límites. Es muy recomendable que, aunque suponga un gran trabajo por parte del claustro, todos participen en su elaboración, ya que las experiencias personales pueden ayudar a detectar y definir conductas reprobables. Además, estas conductas deben tener una penalización clara.

      También el Plan de Acción Tutorial debe recoger la función del tutor en su responsabilidad de la construcción de relaciones sanas entre pares en su grupo-clase. Para ello, se pueden establecer dinámicas de grupo, seguimiento activo con las familias, estrategias que fomenten la confianza maestro-alumno para favorecer la comunicación de problemas, etc.
       Y todo ello debe quedar reflejado en el Proyecto Educativo de Centro, en el que se presente a los padres las buenas conductas para la convivencia como un elemento clave del desarrollo no sólo emocional de los alumnos sino también académico.


  • ¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?

      Identificar un caso de acoso no es fácil hoy en día ya que el respeto entre los pares ha cambiado tal y como lo ha hecho la sociedad y a veces nos puede resultar difícil identificar que se sale de lo "habitual". Sin embargo, por la información que nos dan los padres, personalmente me parece que las reacciones del jefe de estudios y de la tutora son fruto del miedo y el desconocimiento ante qué pueden hacer para ayudar a Adrián, de modo que para quitar importancia al asunto y no alarmar a los padres, han dejado pasar el tiempo para comprobar si todo volvía a su sitio por sí mismo.

      Lo primero que ha hecho mal la tutora es dar una respuesta a los padres antes de investigar más profundamente el asunto ante la información recibida. Nuestra labor es escuchar lo que preocupa a los padres y transmitirles alivio asegurándoles que nos haremos cargo del asunto e investigaremos. La tutora podría haber concertado una segunda cita y contrastar la información dada por los padres y la obtenido por ella misma, con el fin de encontrar patrones de conducta interrelacionados. Finalmente, cuando la tutora habla con el grupo, está reafirmando la postura de los agresores ya que muestra a Adrián como una víctima conocida por todos, lo cual provocará en él mayor inseguridad y aislamiento por vergüenza y pérdida de autoestima.

     En lo que al Jefe de Estudios respecta, su reacción es producto de la suposición de que Adrián era el que estaba invadiendo la pista de fútbol, sin pararse a pensar o investigar por qué estaba allí. Ante la reprimenda, lo único que ha ganado es que Adrián pierda la confianza en el adulto y, por tanto, que cada vez cuente menos en el colegio si tiene algún problema. Además, ha reforzado lo que le hace sentir Félix: lo que sufre son consecuencias de sus propias acciones; lo cual deja a Adrián indefenso y con poca credibilidad hacia sí mismo. Finalmente, el Jefe de Estudios no ha sido un elemento de apoyo para la tutora, ya que le ha encomendado la tarea de quitarse de encima a los padres, no solucionar el problema, lo cual lleva a una sensación de soledad ante el problema que hará que la propia maestra pueda sentirse desbordada.

  • ¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?

     La tutora debería haber investigado los hechos. Por ejemplo, podría haber pedido que en los turnos de patio, que es donde se observa mejor la socialización de los niños, la dejaran vigilando el punto en el que se encuentre jugando su clase para identificar los sub-grupos y actividades que llevan a cabo. Además, debería tener un cuaderno de incidencias en las que apuntar tanto los detalles como los puntos álgidos de las relaciones entre Adrián y sus compañeros, con el fin de poder interrelacionarlos y estudiar su frecuencia y miembros implicados. 
     
     La tutora, en lugar de hablar en clase sobre el problema con Adrián y obligar a los alumnos a jugar con él, debería haber potenciado dinámicas de clase (grupos de aprendizaje cooperativo, juegos de socialización, etc.) para dar la oportunidad a los alumnos de conocer a Adrián y a él de buscarse su propio hueco basándose en sus habilidades atractivas que pueden resultar atractivas para el resto de la clase. 

     Una vez Adrián cuenta cómo sus compañeros se burlan descaradamente de él y los padres lo informan a la tutora y el Jefe de Estudios, el R.R.I debe ser aplicado de forma estricta y se deben tramitar los documentos necesarios para imponer partes de conducta, lo cual sirve como modelo al resto de grupo-clase de que efectivamente los agresores son los que están teniendo conductas inmorales ante otro compañero, de modo que sirva de freno para posibles "seguidores" de Félix.

     Por último, se podría haber derivado a los alumnos agresores y al alumno víctima a talleres de habilidades sociales convocados por el Ayuntamiento de Madrid o incluso se podría haber pedido ayuda al orientador del centro para que les derivara al pediatra y, éste a su vez, a Salud Mental, ya que tanto la falta de autoestima como una conducta agresiva puede ser resultado de conflictos emocionales individuales o situaciones familiares que se vivan en casa.

  • ¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?
      Adrián se siente tan responsable del comportamiento que tienen hacia sí mismo sus compañeros que va encerrándose cada vez más en su propio mundo, lo cual es perfectamente entendible. Además, está en la edad en la que los niños quieren empezar a ser adultos y se avergüenzan a veces de sus problemas porque quieren resolverlos por su cuenta, de modo que es muy probable que no haya contado todo lo que ha vivido y que, lo que ha contado, le haya hecho sentir inferior a lo que él esperaba para su edad.

     Félix muestra una gran intencionalidad en sus actos pero me llama la atención el lenguaje que emplea y las ocasiones que aprovecha para atacar a Adrián. Todo ello me hace sospechar que es un niño con problemas afectivos e incluso una gran inseguridad en sí mismo que paga menospreciando a los demás para equilibrar su propio sentimiento de inferioridad. De hecho, busca apoyo en otros alumnos (Gonzalo e Irene), lo cual demuestra que necesita ayuda para provocar daño en su compañero y, por tanto, puede incluso ser una llamada de atención.

    En cuanto a Gonzalo e Irene, son los típicos alumnos que buscan un hueco en su grupo y se juntan al alumno "fuerte" para salvarse de las consecuencias que podrían atraer hacía sí mismos si ocuparan el lugar de Adrián. Actúan por mimetismo y supervivencia. Es por ello que también debería estudiarse lo que les motiva a participar en el acoso y, sobre todo, se debería involucrar a las familias para que puedan trabajar con ellos la importancia de defender la moral propia incluso si ésta trae consecuencias desfavorables, con el fin último de que se conviertan en personas independientes que no actúen bajo la influencia de otras.

   El resto de alumnos, como espectadores, son tan culpables como los acosadores ya que podrían posicionarse del lado de Adrián e invitarle a formar grupo con ellos, pero no lo hacen por el propio miedo a sufrir ellos el acoso de Félix y sus secuaces.




Para que podáis entender el caso, os dejamos aquí el texto completo y esperamos que os sea de ayuda.

Adrián es un niño tímido y con faltas de habilidades para relacionarse con sus compañeros, al inicio del curso los padres le escolarizan en sexto de Educación Primaria en un nuevo colegio a causa de un cambio de ubicación del negocio familiar. Esta situación incide en el carácter del niño que pierde la relación con su pequeño grupo de amigos del anterior colegio. 

En enero, los padres de Adrián se reúnen con la tutora de su hijo y le comunican que el niño se encuentra triste desde que volvió de vacaciones de Navidad, que por las mañanas tarde en vestirse y hace lo posible por retrasar su salida al colegio. Asimismo, comentan que esta situación comenzó durante las vacaciones de Navidad. Un día que Adrián estaba jugando con un helicóptero dirigido con Félix, un compañero del colegio que vive en la mima plaza, le pidió el mando, Adrián se lo dejó y Félix comenzó a manejar bruscamente el juguete hasta que terminó rompiéndose la hélice en la rama de un árbol. Adrián protestó y se quejó, pero Félix le dijo que había sido un accidente aéreo y que al ser Adrián el piloto, él era la víctima y ya no podía ir al colegio porque había muerto al estrellarse. 

En la entrevista, la tutora manifiesta a los padres que no encuentra en clase ningún comportamiento fuera de lo normal y que Adrián, al que considera tímido, está como siempre. También les comenta que aunque no ve que Adrián y Félix jueguen juntos, que no se preocupen, que no todos los niños participan en los mismos grupos de juegos y que el estado de ánimo de Adrián seguramente será porque tiene que entregar un trabajo y va con retraso. 

La semana siguiente, Adrián tiene que ser atendido en el colegio porque recibe un golpe en el ojo con un balón cuando estaba mirando cómo sus compañeros de clase jugaban un partido de fútbol. El golpe es considerable y Adrián cuenta entre sollozos que Félix le ha lanzado el balón a la cara cuanto estaba cerca. El jefe de estudios le comenta a Adrián que no se queje, que lo que tenía que hacer es jugar al fútbol con sus compañeros y no quedarse mirando detrás de la portería, que si se ponía en ese lugar lo lógico es que recibiera un balonazo cuando intentaban meter gol. 

Ese mismo día, a la salida del colegio, Félix se cruza con Adrián y se lleva la mano al ojo mientras se ríe. Luego Gonzalo, amigo de de Félix, da un golpe con la mano en el cuello a Adrián mientras le dice “cuidado con tu pelota” y Ana, amiga de Gonzalo, se burla de Adrián haciendo ver que llora. 

Al llegar a casa, Adrián cuenta el incidente a sus padres quienes al día siguiente van al colegio y se entrevistan con el jefe de estudios. En la conversación, éste no da ninguna importancia a lo sucedido y le dice que en los juegos suceden estas cosas y que las burlas son cosas de niños, que a esa edad lo hacen sin milicia y forjan el carácter. Los padres le recuerdan que Adrián no estaba jugando que, de hecho, nunca juega porque no le seleccionan para los equipos que los compañeros forman en los recreos, a lo que el jefe de estudios contesta que lo que tiene que hacer Adrián es hacerse amigos en el colegio e integrarse. Además, les comenta que ellos como padres tienen que fomentar que su hijo se relacione con sus compañeros tanto dentro como fuera del centro. 

Tras la entrevista con los padres, el jefe de estudios le comenta a la tutora que haga algo para que los padres de Adrián dejen de protestar, que ya han ido dos veces en poco tiempo y que vigile lo que pasa con él. 

Al día siguiente, la tutora les dice a todos los alumnos que los padres de Adrián se han quejado de que no juega al fútbol, así que siempre que haya fútbol Adrián formará parte de un equipo, que le traten bien porque ella va a vigilar que sea así y les recuerda que en los equipos tienen que haber chicos y chicas. 

El lunes siguiente durante el recreo, Adrián juega en uno de los equipos. Cuando comienza el partido, Gonzalo le dice “ponte ahí que tu puesto es el de medio estorbo”. Al poco tiempo, Adrián deja de jugar cuando Irene le pone una zancadilla sin que llevara el balón. Al caerse sufre un golpe en la rodilla y se queja de dolor que, al mismo tiempo, sangra un poco. Algunos alumnos que estaban jugando se ríen y Félix le dice “habrá que sustituirte por inútil”. Otros alumnos cuando Adrián se va le dicen en voz baja que lo sienten y que Félix, Gonzalo e Irene son muy brutos. 

Cuando Adrián cuenta a sus padres lo que ha pasado piden urgentemente cita a la directora.